top of page

Hoy es: 

Info Red 1240x158 Licencia.jpg

Reciben más de 64 mil personas de comunidades indígenas, servicios de alfabetización, primaria y sec

  • Foto del escritor: LF
    LF
  • 10 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Se ofrecen materiales educativos diseñados para la lectoescritura en 64 lenguas originarias.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo Tercero constitucional, donde establece impartir en pueblos y comunidades indígenas del país, una educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico-cultural, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) otorga servicios de alfabetización, primaria y secundaria a 64 mil 203 personas de comunidades indígenas.

Como lo ha reiterado el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, “la interculturalidad de la educación promoverá la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de diferencias y derechos en un marco de inclusión social y de creación conjunta de cultura”.

Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEA, a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) Indígena-Bilingüe, ofrecen materiales educativos diseñados para la lectoescritura en 64 lenguas originarias y su introducción al español en los estados de: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En lo que va de 2019, 5 mil 128 personas han cursado la educación secundaria; 9 mil 853, la educación primaria, y 49 mil 222, reciben servicios de alfabetización.

Los usuarios de estos servicios inician su proceso educativo con los módulos Empiezo a leer y escribir en mi lengua; Hablemos español; Leo y escribo en mi lengua; Empiezo a leer y escribir el español, y Uso la lengua escrita, del MEVyT Indígena-Bilingüe con español como segunda lengua con lo que se fortalece la visión pluriétnica y multicultural de la Nueva Escuela Mexicana.

Actualmente, esta oferta educativa cuenta una cobertura de 64 etnias/lengua y 108 variantes de esas lenguas con contenidos en indígena, español y bilingües. Los estados con el mayor índice de logro educativo para personas indígenas son: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Guerrero.

En el territorio nacional existen 68 agrupaciones lingüísticas originarias, que derivan en más de 364 variantes, convirtiendo a México en uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo. Más de 25 millones de mexicanas y mexicanos se reconocen como indígenas y más de 7 son hablantes de alguna lengua originaria.

---000---

Comentarios


Se publicó:

Presentado también en

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • X
  • mail_gmail_22737

Envíanos tus sugerencias a nuestro correo: 

inforednoticias3065@gmail.com

© 2024 InfoRedNoticias

informando desde 2016

bottom of page