Iniciativa: Modificación a la Ley de Los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Durango.
La presenta la diputada: Dip. Sindi Karina Pastrana Labrador
Objetivo: Atender aspectos de alimentación infantil, combatir la inseguridad alimentaria infantil, la desnutrición infantil y la obesidad, podrán suscribir convenios con aquellas organizaciones sociales, fundaciones y personas morales no lucrativas, a fin de establecer programas conjuntos y promover la aportación de ideas y recursos financieros destinados a combatir dicha condición.
Ampliación de motivos:
• La educación y la alimentación son dos derechos humanos reconocidos por nuestras leyes ordinarias, generales y también por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Cuando se acude a las aulas sin haber consumido algún alimento, se van desarrollando problemas que terminan por poner en desventaja académica a las niñas y los niños. La educación es un objetivo, pero también existen obstáculos que se atraviesan en el camino de las familias, de la infancia y de las juventudes.
• En las zonas más marginadas de nuestro estado, existen testimonios de maestras y maestros con alumnos que acuden a clases con padecimientos gastro-intestinales, padecimientos producidos a partir de algún tipo de carencia alimentaria.
• Las propias autoridades del municipio de Durango, han mencionado que aproximadamente 40 mil infantes se benefician con algún tipo de programa alimenticio. Esto quiere decir que aproximadamente el 33% de los infantes pasan hambre en toda la entidad.
• La carencia alimentaria es un asunto que se vive en muchas partes del mundo, pero definitivamente debe ser preocupante atestiguar que, hay niños que hoy han desayunado, pero no saben si podrán hacerlo el día de mañana.
• El caso concreto de la Alimentación, una circunstancia que no se limita a ser un acto, sino un derecho humano.
• La alimentación es un derecho fundamental, que contribuye a la vida digna de las personas y es vital para el goce de otros derechos como a la salud, la vida o la educación, llevando al desarrollo pleno sus capacidades físicas y mentales.
• La problemática es tan grade, que muchas veces los esfuerzos se ven rebasados. El estado, los municipios, e incluso asociaciones civiles y fundaciones trabajan para atender este tema desde su trinchera.
• Las acciones que todos estos entes realizan merecen reconocimiento, pero también puede ser un área de oportunidad para maximizar esfuerzos y resultados.
• En este sentido, con esta iniciativa se pretende generar la posibilidad de que las instituciones públicas puedan conjuntar esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil y fundaciones cuyo objeto social sea atender necesidades alimentarias en la infancia a fin de impactar positivamente.
• Con esta iniciativa se pretende fortalecer y unificar estrategias en esta causa, por lo que también se genera un área de oportunidad para conjuntar esfuerzos, ideas e inclusive recursos, generando acciones que desplazan los esfuerzos dispersos y potencializan el trabajo en conjunto entre sector público, sector privado y sociedad civil.
• Por lo tanto, proponemos adicionar un ARTÍCULO 60 BIS – 4 de la Ley de Los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Durango, a fin de establecer que:
• Los sistemas DIF estatal y municipales, tratándose de actividades, programas y estrategias que tengan la finalidad de atender aspectos de alimentación infantil, combatir la inseguridad alimentaria infantil, la desnutrición infantil y la obesidad, podrán suscribir convenios con aquellas organizaciones sociales, fundaciones y personas morales no lucrativas, a fin de establecer programas conjuntos y promover la aportación de ideas y recursos financieros destinados a combatir dicha condición.
Comments