
El Centro de Negocios de la Universidad Juárez del Estado de Durango (CN-UJED) participó en el “Foro de Reactivación Económica Durango”, el cual se realizó los días 22 y 23 de septiembre en el Centro de Convenciones Bicentenario. “Es un gran honor participar en este tipo de foros y que tomen en cuenta a la máxima casa de estudios para dar soluciones y opiniones sobre la reactivación económica de la entidad ante esta contingencia sanitaria, de la cual aún no salimos”, comentó Rafael Reyes Tirado, director del CN-UJED.
Mencionó que, en respuesta a la invitación recibida de la Dirección Municipal de Desarrollo Económico para participar en este foro, él mismo impartió la conferencia “Economía de bajo contacto”, en tanto que Adrián Ávalos, encargado de Exportación, del Centro de Negocios de la UJED, presentó la conferencia “La ruta de seda china”, además de un stand que se instaló dentro del CCB para promover los servicios que ofrece la Universidad Juárez a través del CN.
Asimismo, explicó que la idea del foro fue dar incentivos a través de capacitaciones, promover los productos del estado para la reactivación económica, después de más de un año y medio de pandemia. “Las MiPyMEs fueron víctimas de los efectos de la pandemia y nos sentimos afortunados de que la UJED sea considerada por parte de las autoridades que tienen que ver con la parte económica de Durango, la presencia de la Universidad es muy relevante, dado que tiene áreas dentro de la propia institución que están coadyuvando a que se reactive la economía”, dijo.
Indicó que su participación fue orientada en el sentido de la afectación que las empresas han tenido en la pandemia, algunas que, lamentablemente, quebraron al no soportar tanto tiempo de baja actividad o, incluso, inactividad total. “Entra una nueva modalidad por parte de los negocios, que es la economía de bajo contacto, en la que existe un distanciamiento físico entre los clientes y las empresas por las medidas de salud, donde el cliente evita el contacto, con lo que se da un despunte económico a través de medios digitales en México y ya casi todos envían sus productos al domicilio del consumidor”, explicó.
Por último, señaló que también se planteó la pregunta de ¿Qué pasaría si la pandemia durara diez años?, pues nadie, ni las empresas, está preparado para enfrentar una situación de este tipo. “Vivimos con la esperanza de que esto ya va a terminar y no, esto puede que se alargue más tiempo, es difícil de predecir, sin embargo, hay expertos en economía mundial que ponen en la mesa este escenario de que sean más años, ¿en verdad estamos preparados? Las MiPyMEs lo están visualizando”, concluyó.